El celular ¿nos acerca o nos aleja? (Parte 1)
Los celulares y smartphones , y en general los Dispositivos Móviles de Comunicación (DMC), ¿afectan la calidad de nuestras relaciones personales?
Los resultados de algunos estudios y artículos científicos de naturaleza psicológica sobre los DMC y en particular sobre los celulares, sostienen que los mismos tienden a ser considerados como una “Fuente de Entretenimiento y medio de socialización” (#1) , o como una “Vía válida para sentirse cerca de los familiares, expresar afecto a los demás y ponerse a disposición de otros” (#2).
Estos dos enunciados, sin embargo , no abordan el tema de lo que sucede cuando - a pesar de que la gente considera a los DMC como un medio de acercamiento personal – estos aparatos afectan el contexto relacional.
Otras encuestas revelan asimismo que los DMC proporcionan una continua sensación de “conexión” a un mundo social más amplio, sensación que perdura a pesar de que el DMC esté en “modo silencioso”. Los DMC parecen ejercer esa poderosa influencia, porque “Las personas los asocian con redes sociales de amplio alcance” (#3)
Más aun, la presencia de un DMC podría – y de hecho , sucede - orientar a un individuo a pensar sobre otras personas y/o eventos por fuera de su entorno social inmediato. Haciendo esto, decrece su atención hacia alguna experiencia personal en tiempo presente ya sea que le esté ocurriendo a él o a alguien en su alrededor y como consecuencia , el individuo se enfoca en una multitud de otras preocupaciones, aspectos e intereses.
Un estudio llevado a cabo en el año 2012 (#4) arrojó resultados aun más categóricos :
La mera presencia de un DMC puede interferir con la construcción de una relación humana
El DMC parece inhibir el desarrollo de un acercamiento personal y confianza en el interlocutor, mientras que reduce el grado de empatía y entendimiento y compresión con ese mismo interlocutor.
Un descubrimiento peculiar parece estar dado por el hecho de que estos efectos ocurrirían por fuera del conocimiento consciente del individuo.
“El Efecto iPhone”

Según el Urban Dictionary (#5), el “Efecto iPhone” se define como lo siguiente:
“Tan pronto como una persona en el grupo ponga a la vista su iPhone, el resto lo seguirá gradualmente, terminando a la postre con toda conversación y todo contacto visual en el grupo”.
No es una novedad si sostengo que , conforme las ciudades y pueblos de antaño fueron convirtiéndose progresivamente en grandes centros urbanos y megaurbes, la población urbana comenzó a evidenciar comportamientos restrictivos en cuanto a su involucramiento moral o social frente a determinadas situaciones.
Para poder adaptarse a las condiciones de urbanidad superpoblada, el individuo trataba de conservar su “Energía Psíquica” (#6) desarrollando mecanismos adaptativos , como ser , asignar un menor tiempo para cada estímulo del exterior ignorando aquellos que según su criterio eran de baja prioridad y filtrándolos, de modo que sólo algunas formas superficiales de relacionamiento social con otros fueran posibles. En décadas pasadas se concluyó que este “aislacionismo” del individuo respondía a las consecuencias derivadas de una vida urbana profusa y superpoblada, algo así como un “atiborramiento urbano” (#7).
Pero en el tiempo que ha pasado desde esta concepción inicial hasta ahora, el mundo ha venido transitando cambios transformacionales y fundamentales. En las grandes urbes del siglo XXI, existen oportunidades sin precedentes para acceder a información y comunicación a través de los DMC, que a su vez imponen nuevas “penurias” neurológicas, psicológicas, conductuales y de salud a la gente.
Y este “atiborramiento urbano” mencionado hace décadas como causante del aislacionismo individual en las grandes ciudades, se podría denominar en estos tiempos “Cyber-sobrecarga”.
Pero la Cyber-sobrecarga, a diferencia del “atiborramiento urbano” , se origina no principalmente en estímulos físicos externos o de entorno individual, sino en transacciones de comunicación e información, provenientes de tecnologías vinculadas a redes, como los smartphones, laptops y tablets, es decir, los DMC. Una resultante directa es la sensación de abrumamiento por la cantidad de estímulos informáticos que un individuo promedio está obligado a procesar por día, sientiéndose inevitablemente obligado a vivir y trabajar en modo “Multitasking” , o Multitarea, con consecuencias directas para su vida relacional, ya sea familiar o laboral.
Como vamos advirtiendo, los DMC sí impactan en la calidad de nuestras relaciones personales…
En una próxima entrega seguiremos analizando esta afirmación , mediante el abordaje de las implicancias cognitivas de atención dispersa y “Multitasking” , así como las implicancias socio-culturales de este fenómeno.
Fuentes consultadas y citadas :
#1 - O´Keefe & Sulanowski, 1995
#2 - Leung & Wei, 2000
#3 - Srivastava, 2005
#4 – Can you connect with me now? A.Przybylski, N.Weinstein, 2012
#5 - https://www.urbandictionary.com/define.php?term=iphone+effect
#6 – Simmel, 1950
#7 – Milgram, 1970