¿Qué brindamos?

Apoyo Conceptual
El equipo de Sikhona brindará apoyo teórico y práctico derivado de una larga trayectoria de trabajo con familias, paternidades y niñez, desde una perspectiva de la terapia familiar sistémica.
Pensamos y elaboramos el proyecto Sikhona desde la epistemología del construccionismo social. En ella el conocimiento es el producto en continuo devenir de la interacción social a través del lenguaje. El lenguaje construye la realidad . Lo emocional como estructura psíquica no se encuentra dentro de la psiquis o de las personas sino en un espacio virtual, " entre las personas".
Por lo tanto , la comunicación y especialmente la conversación es lo que construye la realidad individual, relacional y social. Somos seres sociales en conversaciones continuas y la realidad no responde a una realidad que está fuera del sujeto que la construye sino que la misma realidad es una construcción de los sujetos en un determinado tiempo y contexto social a través de conversaciones.
Desde el punto de vista estrictamente de teoría psicológica , la teoría sistémica familiar es nuestro punto de partida. Para nosotros el ser humano y los procesos de cambio se construyen en el contexto relacional.

Actividades Indoor y Outdoor
Las actividades propuestas se desarrollan en talleres que combinan prácticas conversacionales, reflexivas, recreativas y lúdicas orientadas al desarrollo de la conexión entre los miembros de la
familia. Los Talleres Intensivos,
Jornadas de 1 día y Charlas/Talleres están diseñadas por el equipo profesional de Sikhona en ámbitos adecuados para el bienestar de los participantes.

Género & Familia
Una pregunta en voz alta: Como enseñamos a nuestras hijas a ser mujeres y a nuestros hijos a ser varones?. Estas enseñanzas sostienen o desafían nuestros propios aprendizajes de como ser mujeres y hombres?
Pensar la conexión desde una perspectiva de género es comprender que el ser varones y mujeres es mucho más que una distinción biológica/sexual sino que el concepto de género nos permite entender que la subjetividad masculina y femenina es una construcción social sostenida en un conjunto de creencia, valores, actitudes que definen lo que es ser varón y mujer en un tiempo y cultura determinada. Cada uno de nosotros en nuestra cotidianidad somos responsables de dicha construcción.
Estas construcciones sociales de género moldean y determinan nuestra forma de transmitir a nuestras hijas e hijos lo que es ser una mujer y un varón. Así mismo configura la matriz relacional y de conexión emocional según estemos criando y educando a una niña o a un niño. O sea como les enseñamos lo que está bien y mal tanto a nivel de conductas, pensamientos y emociones.
Frases como " los hombres no lloran", "sos una nenita, maricón", "las nenas no dicen malas palabras", "parecen un machito", "no le hagas mas upa que lo vas a sacar putito" etc, etc dan cuenta de como estamos sujetos en nuestra manera de conectar y educar según el genero.